jueves, 10 de febrero de 2022

WORLD PULSES DAY

 



Every February 10th we celebrate the World Pulses Day. Pulses, also known as legumes, they are edible seeds of leguminous plants cultivated for food. Just to mention the most common consumed pulses, we have lentils, chickpeas, kidney beans, etc. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) calls pulses only to legumes with dry, edible seeds, with low fat content, they are classified as pulses. FAO does not consider pulses legume species used as vegetables (e.g., green peas, green beans), for oil extraction (e.g., soybean, groundnut) and for sowing purposes (e.g., clover, alfalfa). For Farmers pulses are vital crops because they can sell them, what is so important for their economy but at the same time they can consume them and obtain all the benefits these legumes have.

First of all, pulses have essential nutritional benefits because they are full of nutrients and a high protein content, making them a vital source of proteins. They are very low in fat, so they can lower cholesterol and help in the control of blood sugar, and also can help to fight obesity; they are rich in fiber, too.  All these qualities make that Health Organizations recommend to cosume pulses to manage diseases like diabetes and heart conditions. For these reasons many nutricionists say that we should consume a bowl of pulses a day if we want to keep the doctors away.

How to make children consume pulses?

Pulses are an excellent complementary food for infants and young children to meet their daily nutritional needs. They can be incorporated into children’s diets through family diets and school meal programs. Getting kids involved in cooking can make them excited about the dishes they helped create. Get a book from the library or search on the internet information based on how pulses grow, so your kids can learn where their food comes from. If you can get your children excited about the process, they will be much more enthusiastic about trying the delicious recipes they can prepare. This process has to be very friendly and simple, to make the little ones the first consumers of pulses at home. Keep in mind that World Pulses Day is an opportunity to raise awareness of the nutritional benefits pulses have and their contribution to sustainable food systems and a world without hunger.

You can prepare the following recipes at home, you are going to have fun and the result will be a healty meal.  Enjoy it!

ü Classic Lentil Burgers: https://www.youtube.com/watch?v=MQApntt5ts8

ü Lentil Veggie Nuggets

https://www.youtube.com/watch?v=MtEZ3ibYXjE

ü Black bean and Avocado Wraps

https://www.youtube.com/watch?v=ZGsLrpponmc

ü Black bean and corn salad

https://www.youtube.com/watch?v=U19MOjvGCKU

Lcda. Narcisa Auria J.



10 Febrero Día mundial de las Legumbres

 

La FAO y el Día de las legumbres

El Día Mundial de las Legumbres sirve para concienciar a la opinión pública sobre los beneficios nutricionales del consumo de legumbres. Estas contribuyen a sistemas alimentarios sostenibles y a un mundo con #HambreCero.

Las legumbres son una parte importante de la dieta diaria de millones de personas en el mundo. Su gran valor nutricional y beneficios ambientales, llevaron a que en 2019 la Asamblea General de la ONU proclamara el 10 de febrero como el Día Mundial de las Legumbres.

En muchos países, las legumbres forman parte del patrimonio cultural y se consumen de forma habitual.  Estas semillas multicolores han sido uno de los alimentos nutritivos de la naturaleza desde el principio de los tiempos.

¿Qué son las legumbres?



Las legumbres son un subgrupo de las leguminosas que se cosechan para obtener sus granos secos.

Las legumbres, son las semillas comestibles de las plantas leguminosas, que se cosechan para ser consumidas. Constituyen un grupo de alimentos muy homogéneo, desarrollados a partir del gineceo, de un solo carpelo y que se abre tanto por la sutura ventral como por el nervio dorsal, en dos valvas y con las semillas en una hilera ventral. Estas vainas suelen ser rectas y carnosas. Por lo general poseen una carne interior esponjosa, aterciopelada y de color blanco.

Los frijoles secos, las lentejas y los guisantes son los tipos de legumbres más comúnmente conocidos y consumidos.  El tamaño de las legumbres varía desde un milímetro o poco más hasta cincuenta milímetros. Su forma, aunque en la mayoría de los casos es alargada y comprimida, como la de las judías, frijoles o habichuelas, varía muchísimo. Estos frutos pertenecen al gran grupo de las plantas leguminosas (familia Fabaceae). A pesar del gran número de especies que componen esta familia, las utilizadas para la alimentación humana y del ganado son relativamente pocas.

A pesar de sus muchos beneficios, estos extraordinarios alimentos han perdido aceptación en los últimos años, especialmente en los niños y adolescentes.


Las legumbres no incluyen los cultivos que se cosechan verdes, como los guisantes verdes o las judías verdes, ya que estos se clasifican como hortalizas. También se excluyen los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceites, como la soja o el cacahuete, y los cultivos leguminosos que se utilizan exclusivamente para fines de siembra (semillas de trébol y alfalfa).

1)     El chocho.  Se ha cultivado sin interrupción en los altos Andes (crece en clima fresco, templado, frio) durante unos 2000 años.   Es la única especie del género Lupinus domesticada en las Américas y contiene entre un 41% a 52% de proteína.

 

2)     Habas. Las habas son originarias de la región del Mediterráneo y Asia central.  Muchas personas están familiarizadas con creaciones como el hummus o el faláfel, hechas a base de garbanzos. Sin embargo, tal vez menos personas conozcan las favoritas en Oriente Medio, hechas a base de habas, también denominadas frijoles fava o faba.

En el antiguo Imperio Romano, las habas se ofrecían a los dioses en la celebración de la festividad de la Fabaria. En el Antiguo Egipto, las habas eran esenciales como fuentes de proteína y se cree que aparecen representadas en los jeroglíficos egipcios. Incluso actualmente, las legumbres forman parte de la cocina del día a día. En Egipto, el Líbano y la República Árabe Siria, un desayuno típico comprende ful medames, o foul moudammas, un nutritivo plato a base de habas.

 

3)     Los frijoles.  En gran parte de Asia, los frijoles son un elemento básico en la cocina diaria. India tiene la tasa de vegetarianismo más elevada del mundo, con entre un 30 % y un 40 % de su población, y las legumbres constituyen una fuente indispensable de proteínas. 

Aunque, a escala internacional, los platos indios a base de lentejas y garbanzos tal vez sean los más conocidos, el frijol mungo, conocido también como frijol mongó o soja verde, se utiliza también ampliamente en esta cocina, especialmente en el norte del país. Estos pequeños frijoles ovalados, de color verde oliva, también se suelen consumir en su forma germinada, o brotes de frijol.

Los frijoles negros en América Latina y América del Norte

A escala mundial, los latinoamericanos son los que más cantidad de legumbres consumen en promedio por persona y día (34 gramos). Los frijoles cuentan con una larga tradición en la cocina latinoamericana, que se remonta a las dietas de las poblaciones indígenas como los incas y los mayas.

Fuente:   FAO. En el sitio web de la FAO encontrarás más información sobre estas nutritivas semillas, como tebeos, vídeos, informes o recetas de todo el mundo.

Nota:  Vea recetas en el libro de Cocina de la FAO Gastronomía tradicional altoandina.

¿Por qué es importante cultivar legumbres?

Las legumbres han sido cultivadas durante siglos por una gran variedad de culturas. Se pueden considerar alimentos nutricionalmente recomendables. Hemos de tener en cuenta su composición en proteínas, hidratos de carbono, lípidos, fibra, minerales y vitaminas.

Las legumbres son bastante parecidas entre ellas en su composición de nutrientes. Eso sí, varía un poco en el cacahuete y la soja ya que el contenido de lípidos en estos puede alcanzar el 18%, frente a un 4% en el resto de legumbres.

Las legumbres pueden comerse tiernas, secas, de forma cocida, fritas, etcétera. Desde el punto de vista nutricional son más aconsejables las tiernas. Aunque desde el punto de vista gastronómico y del paladar, por la variedad de estilos de preparación, las secas son las más utilizadas. Suelen formar parte de numerosas variedades de cocidos.

Beneficios de las leguminosas

Las legumbres, así como su cultivo, nos proporcionan una serie de interesantes beneficios que detallamos:

1.     Valor nutritivo. Estos alimentos tienen muchos nutrientes y un alto contenido de proteínas. Por esto último son muy importantes en la dieta de las poblaciones que se ubican en regiones donde no hay mucho acceso a carne y lácteos. También se sabe que las legumbres ayudan a combatir la obesidad, reducir el colesterol y controlar el azúcar en la sangre.

 

2.     Seguridad alimentaria. Según apunta las Naciones Unidas, las legumbres son un cultivo muy beneficioso para los agricultores, ya que además de venderlas pueden consumirlas. Así pueden garantizar la seguridad alimentaria de sus hogares y al mismo tiempo generar estabilidad económica.

 

3.     Beneficios medioambientales. “Las legumbres tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico en los suelos, lo que mejora la fertilidad del suelo, y por tanto, aumenta la productividad de las tierras de cultivo”, detalla un artículo las Naciones Unidas. Asimismo, usando legumbres para los cultivos intercalados y de cobertura, los agricultores pueden promover la biodiversidad agrícola y del suelo, manteniendo a raya las plagas y enfermedades nocivas”, añade.

 

Constituyen una fuente vital y generalmente barata de proteínas. Están repletas de vitaminas y minerales que pueden ayudar a prevenir enfermedades como la diabetes y las afecciones coronarias. En cuanto al planeta, las legumbres son beneficiosas para la salud del suelo, y muchas de ellas son también resistentes a las sequías y resilientes al clima: su diversidad genética les ayuda a adaptarse a los cambios climáticos.

 


Las legumbres son una importante fuente de proteínas. (Foto: Rawpixel.com / Freepik)

 

Informe de la FAO

Según el informe “Perspectivas agrícolas 2019-2028”, publicado por la agencia de la ONU para la agricultura y la alimentación (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el crecimiento del consumo de lentejas, habas y otras legumbres, que son fuente de proteínas, será el más grande entre los grandes alimentos básicos. Se incrementará en un 1,9 % anual hasta 2028.

 

El informe señala también que “a lo largo de los próximos diez años, la demanda de productos agrícolas dependerá sobre todo de las necesidades [...] de una población mundial creciente y más acomodada”. De lo que se deduce que el sur asiático será una de las regiones que consuma más legumbres.

 

Fuente:   Redacción EC El Comercio  Lima buenas.practicas@comercio.com.pe

Lima, 10 de febrero de 2021  Con información de AFP. Actualizado el 10/02/2021 09:42 a.m.

 ACTIVIDAD

¡NIÑOS PRESTEN ATENCIÓN!

    “¡Hay muchas razones por las que amar las legumbres! ¡Son económicas, saludables, respetuosas con el medio ambiente y por último, aunque no por ello menos importante, sabrosas! “

1.- Demuestra tu curiosidad e investiga seis legumbres menos conocidas y enseña su forma tradicional de cocinarlas.

2.- Juega con tu amigo, dale un color y que el té indique el nombre de una legumbre.  Luego, hazlo tú.   El que más acierte tendrá como premio un delicioso plato con legumbres.

¡Rojo, verde, blanco, negro, … nombra un color y te daremos una legumbre!

3.- Brinda consejos a tus amigos y compañeros sobre las legumbres.

     Busca los datos de la FAO de cómo conseguir que los niños coman legumbres.



 


viernes, 4 de febrero de 2022

3 DE FEBRERO - DIA INTERNACIONAL SIN SORBETES

 Una iniciativa para bajar la contaminación ambiental.

Se usan pocos minutos y pueden tardar entre 150 y 400 años en descomponerse.


Este dia tiene como objetivo sensibilizar al público sobre el problema de la contaminación plástica de este pequeño pero destructor invento. El sorbete es uno de los tantos ejemplos de la cultura de usar y tirar y de lo adictivo que es el uso del plástico.

Esta iniciativa es un proyecto de la asociación Low Carbon France que invita a todos aquellos que quieran sumarse a realizar acciones para exponer los riesgos ambientales del uso de los sorbetes.

¿Sabías qué…?

  • Según varios estudios científicos, lo sorbetes de plástico son uno de los 10 residuos que más encontramos en océanos y playas, junto con colillas de cigarrillo, envases de comida y bebida, o vasos de plástico.
  • Sólo en Estados Unidos, se usan (y tiran) 500 millones de sorbetes al día. ¡El equivalente a 127 autobuses diarios llenos de sorbetes!
  • Los sorbetes o pajitas, como otros muchos productos de plástico, no se reciclan.
  • Hay que reflexionar que la escasa vida útil que puede proporcionar un sorbete, unos cuantos sorbos de bebida, se convierte en un peligro para el medio ambiente ya que no se descomponen.

¿Cuál es el problema?

·         Como todos los plásticos, el plástico de los sorbetes lleva aditivos químicos que son nocivos para el medioambiente y la salud humana. Así mismo, el plástico es un material poroso que absorbe las sustancias con las que entra en contacto. Mientras están años flotando en el agua o enterradas en la tierra, las pajitas o sorbetes liberan estos tóxicos, contaminando así el medio en el que se encuentran.

·         Los sorbetes, al ser un objeto tan fino y ligero es un peligro para los animales, en particular los animales marinos.

Para muestra, el vídeo de YouTube que se hizo viral en 2015, donde unos científicos sacan una pajilla incrustada en la nariz de una tortuga marina.

A partir de este vídeo con más de 17 millones de visualizaciones, se ha publicado un documental «Straw» (Pajita), con la participación del actor Tim Robbins-

¿Y cuál es la solución?

Dejar de usar sorbetes para beber.

O, utilizar, en contadas ocasiones, opciones reutilizables o 100% biodegradables como las pajillas de metal vidrio, titanio, bambú, papel, todas estas opciones disminuyen el problema de contaminación.

Al proporcionar pajitas de plástico solo cuando lo solicitemos, podemos reducir significativamente la eliminación de plástico de un solo uso. Una acción tan simple no solo ahorrará gastos superfluos, sino que tendrá efectos increíblemente positivos y de gran alcance en nuestro planeta.

De los ocho millones de toneladas de basura plástica que se tiran todos los años en los océanos, la pajita de plástico sólo supone un 4 por ciento del total.

Si nos aferramos a las estadísticas, las pajitas equivalen a una pequeña fracción de plástico marino, pero en cambio, su pequeño tamaño las convierte en uno de los contaminadores más destructores para la fauna marina.

Su acumulación en las riberas de los ríos, playas y zonas costeras hace que muchos animales las confundan con comida y al ser ingeridas perforan el estómago de numerosos animales marinos, y taponan sus vías respiratorias.

La pajita para beber ha existido desde hace miles de años, según los arqueólogos, sumerios y babilonios empleaban pajitas, no por moda o capricho, sino para degustar su densa cerveza sin tragarse la espuma. 

El problema ambiental se inició en los años 60, cuando se popularizó el uso del plástico de usar y tirar. Hoy las pajitas se utilizan a millones a diario en todo el mundo; y cómo no, también se descartan a millones.

Pajitas tiradas en la playa.  


2 de febrero - Día Mundial de los Humedales

 

Se celebra el 2 de febrero (desde 1997), en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971. Este convenio es el primer tratado en el planeta relativo a la conservación y el uso racional de los humedales.

La Convención Ramsar

 Ha sido una herramienta importante para unificar criterios en torno a este tipo de ecosistema esencial para la vida en la Tierra.

La Convención de Ramsar, arropada por la UNESCO está asentada en tres pilares:


  • Trabajar a favor de uso racional de los humedales de su territorio.
  • Designar humedales idóneos para la Lista de Humedales de Importancia Internacional (“Lista Ramsar”) y garantizar su manejo eficiente.
  • Cooperar en el plano internacional en materia de humedales transfronterizos, sistemas de humedales compartidos y especies compartidas.

“Hay una serie de criterios, que principalmente son biológicos, ecológicos e hidrológicos, para la designación de un sitio Ramsar, porque no todos los sitios pueden ser catalogados así. Hay una serie de lineamientos y manuales que la Secretaría de Ramsar da a los países para que cada uno pueda definir qué sitios deben ser ingresados en esta lista”, señaló Marcela Torres, miembro de Punto Focal Técnico de la Convención Ramsar, en representación del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE).

A nivel global, se calcula que los humedales cubren aproximadamente 12,1 millones de km2. Sin embargo, la Perspectiva Mundial sobre los Humedales estima que su extensión ha disminuido rápidamente, con pérdidas del 35 % desde 1970. Esta pérdida o degradación de los humedales tiene efectos negativos en la naturaleza y las personas. Las principales presiones sobre los humedales se relacionan con cambios en el uso del suelo (urbanización, deforestación, rellenos, etc.), alteraciones en la dinámica del agua (por extracción, intercepción, desvíos, etc.), extracciones (pesca, maderas, pasturas, etc.), contaminación (agrícola, industrial y doméstica), introducción de especies exóticas invasoras y el cambio climático.

¿Qué son los humedales?

Un humedal, está dentro de la categoría de accidente geográfico.

Los humedales son ecosistemas acuáticos de una rica diversidad y productividad biológica, que albergan especies animales y vegetales únicas.

Los humedales retienen y almacenan agua, disponible para consumo humano, producción y sostenimiento de la vida silvestre. ... Además, al retener sedimentos y nutrientes, muchos humedales actúan como filtros que pueden eliminar sustancias tóxicas de los cuerpos de agua.

La Convención de Ramsar considera humedales a los pantanos, marismas, lagos, ríos, turberas, oasis, estuarios y deltas, también considera sitios artificiales como embalses y salinas y zonas marinas próximas a las costas cuya profundidad no exceda los seis metros, los cuales pueden incluir manglares, ciénegas y arrecifes de coral.

 “Los humedales son áreas que permanecen en condiciones de inundación o con suelo saturado con agua durante períodos considerables de tiempo. Si bien este término engloba una amplia variedad de ecosistemas, todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua es el elemento clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones”.  El agua puede provenir del mar, de los ríos, las lluvias o de napas* subterráneas.

* Las napas son capas de agua subterránea ubicadas a diferentes alturas en el perfil del subsuelo. …

Características e importancia de los humedales

Diversidad biológica. La importancia de estos espacios naturales reside en que son ecosistemas con gran diversidad biológica, regulan el ciclo del agua y del clima. También son generadores de recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce y constituyen zonas de uso para actividades humanas como el turismo y la pesca. Los humedales contribuyen en la regulación del ciclo del agua, en el control de inundaciones y sequías, en la provisión de agua y son refugio de vida silvestre.

  • Como cuna de diversidad biológica, son uno de los entornos más productivos del mundo. Muchas especies de flora y fauna silvestres dependen completamente de los humedales. Son hábitats de suma relevancia para especies migratorias como las aves y cobijan a especies amenazadas. Algunos poseen una alta proporción de especies endémicas, es decir que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.
  • Esenciales para la salud y la prosperidad de las personas, nos aportan agua dulce, garantizan nuestro suministro de alimentos, mantienen la biodiversidad, nos protegen de las inundaciones y almacenan dióxido de carbono.
  • Además, protegen el medioambiente lo que implica conservar y restaurar los ecosistemas terrestres para beneficiar tanto la vida humana como el medio natural.

¿Por qué es importante conservarlos?

Los humedales contribuyen de modo decisivo al bienestar humano al desempeñar funciones de las cuales se derivan múltiples beneficios.

Funciones de los humedales:

Estabilización de costas: protección contra tormentas y amortiguadores de inundaciones. Las marismas salobres y otros humedales costeros sirven como primera línea de defensa contra las tormentas, reduciendo el impacto de las olas. Absorben las precipitaciones, lo que da lugar a la protección contra las inundaciones. Por otro, esta capacidad de almacenamiento los hace efectivos contra la sequía.


  • Valores culturales. Como proveedores de agua y muchos otros bienes y servicios, la población se ha asentado históricamente en zonas de humedales, desde los pueblos originarios hasta la actualidad, desarrollando un rico y diverso patrimonio cultural. Muchos humedales son sitios de gran relevancia arqueológica e histórica.
  • Provisión de alimentos, materiales y medicinas. A Los humedales se los utiliza como áreas para generar gran variedad de productos de plantas, animales y minerales que son utilizados por personas de todo el mundo. Los productos de los humedales varían desde los alimentos básicos como el pescado y el arroz que requiere grandes cantidades de agua para su cultivo. Otras áreas son empleadas para obtener materias primas como la madera de construcción, los juncos, leña, aceite, vegetal, sal, plantas medicinales, tallos y hojas para la fabricación de tejidos y forraje para animales.

-         Suministran agua dulce, alimentos y materiales de construcción.

-         Contribuyen a fomentar el desarrollo económico, ya que permiten que las personas dispongan de los medios para tener sus propios ingresos y prosperar

  • Recreación y turismo. La belleza natural y la diversidad de la vida animal y vegetal de muchos humedales hacen que sean lugares de destino turístico y recreativo muy apreciado. En muchos casos permiten generar ingresos a economías regionales y son sitios de relevancia para desarrollar actividades de educación ambiental.
  • Son fundamentales para la biodiversidad: albergan más de 100.000 especies de agua dulce, se perfilan como esenciales para muchos anfibios y reptiles, además de ser fuente de reproducción y migración de muchas aves.  Muchos de ellos atesoran especies endémicas, esto es, formas de vida únicas de un determinado lugar.

Los humedales garantizan el desarrollo sostenible. Se perfilan como enclaves esenciales para la vida y prosperidad de las personas, la fauna y la flora.

Desempeñan la función de desove, desarrollo e incorporación de invertebrados y peces. Son áreas de anidación de aves.

Su valor ambiental radica en el control de la erosión costera y las inundaciones, así como en la producción de recursos pesqueros.

¿Por qué se deben cuidar los humedales?

La Convención Ramsar indica que es importante cuidar y proteger los humedales porque ellos se encuentran en todas partes, proporcionan agua dulce para todos, garantizan el suministro de alimento, depuran y filtran los desechos nocivos en el agua, son los amortiguadores de la naturaleza (cumplen un rol fundamental como protección frente a desastres), almacenan carbono, son esenciales para la biodiversidad, y proporcionan productos y medios de vida sostenibles.

Los humedales, en preocupante amenaza

A pesar de su relevancia, los humedales (tierra húmedas) de todo el mundo se encuentran en preocupante amenaza.

Los peligros que las acechan provienen de:

·        El desarrollo inmobiliario, turístico e industrial.

·        La conversión intensiva a la acuicultura o la agricultura.

·        Cambios hidrológicos y artificiales.

·        Degradación por medio de la explotación excesiva.

¿Qué tipo de humedales existen?

1.- Hay varias clasificaciones, pero una de las más usadas es la Clasificación de humedales y hábitat de aguas profundas de los Estados Unidos (Sistema Cowardin et. al, 1979).

¿Cuáles son los tipos de los humedales según el Sistem Cowardin?

Esta clasificación reconoce cinco tipos de humedales principales: marino, estuarino, ribereño, lacustre y palustre, basada en diferentes características hidrológicas, geomorfológicas, químicas y biológicas.  (año 2020)

2. -Tipos de humedales según la Convención Ramsar

El agua de los humedales puede provenir del mar, de los ríos, de las lluvias o de napas subterráneas. Estas grandes masas de agua incluyen un amplio espectro de ecosistemas distribuidos a lo largo de todo el planeta, desde los trópicos hasta las zonas frías de altas latitudes y desde el nivel del mar hasta las altas cumbres. Al mismo tiempo, abarcan una proporción considerable de la superficie del planeta estimada en 1.280 millones de ha (aproximadamente el 9% de la superficie terrestre).

La Convención de Ramsar ha adoptado un Sistema Ramsar de Clasificación de Tipos de Humedales que incluye 42 tipos, agrupados en tres categorías: humedales marinos y costeros, humedales continentales y humedales artificiales.