Autodenominación
Ellos se denominan wao, que significa “la
gente”, en oposición a “cowode”, la “no gente”, que son todas las demás
personas.
Idioma. Wao Terero, es un idioma no clasificado.
Ubicación
geográfica y Población. Aproximadamente
3 mil habitantes en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana, distribuidos en
24 comunidades, de las cuales 12 están en Pastaza.
Territorio
Tradicional. Su territorio tradicional se
extendía sobre un área aproximada de 200 000 hectáreas entre el margen
derecho del río Napo y la izquierda del Curaray. Mantuvo la independencia y la
defensa de su territorio por medio de acciones guerreras. A partir de 1958, con
la presencia permanente del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), se inicia la
época de contacto con el exterior.
Por siglos los Waoranis han defendido su
territorio ancestral de enemigos indígenas y coloniales, pero actualmente está
amenazado por la exploración petrolífera y prácticas ilegales de registro de
tierras.
Organización
Sociopolítica. La unidad básica tradicional o
grupo doméstico es el “nanicabo”, constituido por familias ampliadas o
múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo un
mismo techo o “maloca”; estos grupos domésticos son autosuficientes, autónomos
y están organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva
el nombre del grupo doméstico.
Economía. Su economía es de subsistencia en
huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El
medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía
y la alimentación.
Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de
fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías.
En actividades de interés comunal practican la minga.
Áreas
naturales protegidas y territorios. En
su territorio el Estado ha declarado el Parque Nacional Yasuní en el cual se
encuentran asentadas las comunidades de Dícaro, Garzacocha, Ahuamuro y
Bahuanamo (Cononaco Bameno). No tienen título de propiedad sino un convenio de
uso firmado con el INEFAN (hoy Ministerio del Ambiente).
El territorio Tagaeri fue declarado Zona
Intangible.
Fuente: Datos tomados de la Página :Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador
2
LIDERES INDÍGENAS BUSCAN
EQUILIBRAR ANCESTRALIDAD Y DESARROLLO
Fuente: Diario El Comercio de mayo 29 de 2022
A fines de mayo se realizó un encuentro
sobre resistencia waorani, en Pastaza.
Durante la cita, los líderes debatieron estrategias para hacer frente al
extractivismo.
…los wao con invitados de otras
nacionalidades compartieron sus luchas por mantener intacta la tierra que
habitan por siglos.
Los representantes de los sarayaku hablaron de su batalla legal contra
las extracciones petroleras. Los
miembros de la guardia cofán contaron cómo recorren la selva, a veces por
semana, para controlar el ingreso de la minería.
…las comunidades Wao de Pastaza combinan el
pensum del Ministerio de Educación con conocimientos ancestrales de plantas
medicinales o los modos de producción locales, como un método para que los
jóvenes se interesen por su territorio.
Los que trabajan por el cuidado
de la naturaleza y los wao
Gilberto Nenquimo - Presidente de la nacionalidad Waorani.
“La dependencia nos ha llevado a nudos
críticos sin resolver. Uno es la educación…. Y en el caso de las petroleras,
hay comunidades que viven junto a los pozos y tienen abuelos en condiciones
precarias”.
Opi Nenquimo - vocero de la resistencia waorani
“El petróleo y la minería amenazan nuestros
derechos de ser waoranis en la selva.
Nos contratan como mano de obra barata, como esclavos, o que deteriora
nuestra forma de vivir”.
Gaba Chiquita – dirigente educativo
“Hemos aprendido a escuchar la voz de los pikenanis
(sabios ancianos), a tomar sus conocimientos para nuestras comunidades”.
Wiña Byotay - Anciana y sabia
“Yo me siento como líder, porque me siento
conectada con la selva, el agua, el aire, la gente, con todo lo que hay
alrededor”.
“Para mí, la resistencia waorani es
proteger la tierra, el agua y nuestra casa.
Cuando vi por primera vez a la gente de una comunidad que había aceptado
la explotación petrolera, cuando los vi enfermos y sin comida, entonces comprendí
que debía luchar por mi gente”
Silvana Nigua – Presidente de la Owap
“Soy una mujer de la selva que transmito
mis conocimientos ancestrales, los de mi madre y abuelos, como una forma de
valorar mis costumbres”.
“El Gobierno nunca ve que en la selva
tenemos las cosas para sobrevivir.
Conocemos qué es lo que existe y qué nos sirve…”
Comentarios