En
la mañana del sábado 5 de junio, Guillermo Lasso, Presidente del Ecuador y
Gustavo Manrique, Ministro de Ambiente presentaron la
política pública ambiental en la que el gobierno se compromete con el
cuidado del medioambiente.
Mediante
decreto ejecutivo firmado ese día, Lasso ordenó que el Ministerio de Ambiente y
Agua pase a llamarse Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. En su
discurso, Lasso dijo que “la transición ecológica debe empezar primero por una
transición en nuestra cabezas, en los conceptos que usamos”. Según
Lasso, la transición ecológica comenzará al atreverse a renovar nuestros
conceptos de vida, como entender nuestra relación con el planeta sin
explotarlo.
En
esta entrevista, Luis Suárez, Vicepresidente y Director Ejecutivo de Conservación Internacional Ecuador, explica qué es la
transición ecológica y cómo Ecuador la podría alcanzar.
¿Qué abarca el concepto de transición ecológica?
El
término transición ecológica es relativamente nuevo. Plantea que, para llegar
al desarrollo sostenible, la sociedad en su conjunto y los diferentes sectores
tienen que hacer una transición entre el modelo actual a un nuevo modelo
precisamente más sostenible.
Apunta
a temas como pasar a una producción libre de deforestación, a una producción
con mejores prácticas, a un consumo más responsable, a eficiencia energética
que reduzca la huella de carbono y reduzca sus emisiones, que se pase a una
economía más orientada a la bioeconomía (la producción
basada en el conocimiento y la utilización de recursos, procesos y métodos
biológicos para proporcionar bienes y servicios), el uso y aprovechamiento
de los recursos naturales.
También
incluye una transición en términos de pasar a un modelo de desarrollo cada vez
más consciente y cada vez más responsable con el medioambiente. Es un concepto
que trata de plantear que el desarrollo sostenible no lo vamos a alcanzar de la
noche a la mañana, que se requiere una transición.
¿Qué implica esa transición?
Esa
transición implica cambios tecnológicos, implica muchísima educación, implica
también compromiso político de pasar de un modelo no sostenible, a un modelo
sostenible. Normalmente se da en función de plantearse metas, plazos. Se lo ha
optado en el sector público y privado. Por ejemplo, hasta el 2025 vamos a hacer
tal cosa que va en esa dirección, sabiendo la gran meta que nos habíamos
planteado como humanidad al 2030 que es cumplir los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Uno puede decir en ese camino, hasta el 2022 vamos a hacer
tales avances, al 2025 tales avances y de esa manera ir transicionando. Por eso
la palabra transición, ir pasando de un modelo a otro.
Los
cambios no siempre van a poder ser hechos de golpe. Se necesita esa transición,
por ejemplo en la producción sostenible, cómo vamos gradualmente pasando de una
producción de cacao que tiene algunas dificultades como puede ser uso excesivo
de pesticidas, ampliación de la frontera agrícola por lo tanto deforestación,
hacia un modelo más sostenible. Eso va a implicar cambios tecnológicos,
capacitación, en algunos casos control, acciones de fomento a la producción
limpia, más responsable. Y en unos años, al 2025 o 2030 haber logrado
transformar ese sector en uno más sostenible.
¿Se aplica en todos los sectores del país?
Ya
no solo es un tema de lo ambiental, exclusivamente del Ministerio del Ambiente,
sino que hay una intención de transversalizar como debe ser. Como país
necesitamos una autoridad ambiental fuerte, con políticas claras y con
capacidad de control y sanción pero al mismo tiempo necesitamos transversalizar
el tema ambiental.
De
tal manera por ejemplo en el sector de la vivienda, cómo van a hacer que cada
vez haya viviendas más sostenibles. En el sector del transporte, no vamos a
poder eliminar todos los buses contaminantes de la noche a la mañana pero se
puede poner una meta a tal año vamos a tener el 15% de la flota de buses
eléctricos, a tal año vamos a llegar al 50%, y la meta al 2030 si hay la
voluntad política y el compromiso de todos los países, el planeta entero
debería estar transicionando de un modelo actual que es totalmente insostenible
a un modelo sostenible. Esa es la idea detrás de esto.
Para
operativizar este decreto es muy importante que se hagan compromisos
sectoriales concretos. El sector transporte, el sector agroexportador, el
sector energético se comprometan.
¿Entonces el gobierno debería presentar metas concretas de lo que va
hacer para la transición ecológica?
Yo
lo vería como un desafío que tiene el gobierno actual, que es hacer planes
sectoriales de esa transición. Eso tiene que estar de la mano con los
compromisos que ha asumido el Ecuador en la Convención de Cambio Climático,
esos compromisos no son solo del Ministerio del Ambiente sino del Estado
Ecuatoriano que se ha comprometido a reducir sus emisiones, mejorar sus
sistemas de transporte, mejorar su sistema de producción de energía, reducir la
deforestación.
Yo
uniría esta transición ecológica con los compromisos asumidos por el país en
las principales convenciones ambientales la Convención de Cambio Climático y la
Convención de Biodiversidad.
¿Cómo se puede lograr la transición ecológica?
La
clave en la transición es la voluntad política pero también la inversión. Como
es una transición debe ponerse metas y evaluar el cumplimiento de esas metas.
Empecemos por lo que va a hacer este gobierno del 2021 al 2025 y dejarle
encaminado al país, a ese modelo de desarrollo.
¿Qué pasaría con la explotación de petróleo y minerales en la transición
ecológica?
La
transición ecológica en ese sentido implicaría pasar gradualmente de una
economía extractivista a una economía que se base en el uso sostenible de los
recursos de la biodiversidad.
Por
ejemplo, invertir ahora en un gran programa de turismo basado en la naturaleza,
eso significa que tenemos que planificar el sector turístico con esta visión de
transición ecológica. Eso, para prepararle al país, porque se nos va a acabar
el petróleo en unos años y la pregunta que todos nos hacemos, cómo nos
preparamos para ese cambio.
Debe
haber transición en el sector pesquero. Tenemos que pensar qué estamos haciendo
con los recursos pesqueros, cómo optimizamos los recursos en vez de seguir
pescando más y más, empobreciendo al océano, sino que pescar menos pero
exportar mejor, para que el mercado pague mejor porque tiene una certificación
o tiene un buen manejo. Se debe dejar de pensar en volumen sino en calidad y
precio.
El 5 de junio, el presidente Lasso dijo que Ecuador es el primer país de
la región en hacer una política sobre transición ecológica ¿Ecuador es el
primer país o antes ya había otros países trabajando en esto?
Es
una tendencia global. Lo interesante de la declaración de ayer es que es a
nivel presidencial, y da una señal muy temprano. Tenemos la esperanza que son
cuatro años para ir transicionando a eso. Esas declaraciones han venido de
ministros de ambiente pero en este caso es que viene del más alto nivel y da
una señal interna y externa.
Le
está diciendo al mundo que Ecuador está comprometido con esto. También va a ser
muy interesante atraer a la cooperación, así como se habla sobre el
riesgo país que da señales al mercado que Ecuador está yendo en una
dirección.
Es
una señal interna porque les está diciendo a todos los ministros que el tema
ambiental no solo le corresponde al ministro Manrique sino que el tema
ambiental corresponde a todos. Esto tiene que ir acompañado de planes de acción
sectoriales, seguimiento y monitoreo y de voluntad política.
¿Qué otros países están aplicando políticas sobre transición
ecológica?
Tal
vez no con ese nombre, hay el caso de Costa Rica. El Estado Costarricense se
comprometió a un modelo de desarrollo bajo en carbono y hablan del modelo de
descarbonizar la economía de Costa Rica. Ese es un caso muy interesante en
nuestra región. Se lo está implementando con mucha fuerza, es muy similar, no
usan la palabra transición ecológica, habla de una descarbonización.
Guyana hizo un
compromiso de economía baja en carbono. Son estrategias también de
posicionamiento de los países que permiten atraer inversiones y cooperación. El
momento dado que un país da una señal que va a ir a un transporte más
eficiente, inmediatamente hay una reacción de los inversionistas.
Comentarios